Strategies Database

Cybercrime

Estrategia Nacional Ciberseguridad

  Mexico

Introductory text

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad es el documento que establece la visión del Estado mexicano en la materia, a partir del reconocimiento de:

A. La importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un factor de desarrollo político, social y económico de México; en el entendido de que cada vez más individuos están conectados a Internet y que tanto organizaciones privadas como públicas desarrollan sus actividades en el ciberespacio.

B. Los riesgos asociados al uso de las tecnologías y el creciente número de ciberdelitos.

C. Las necesidad de una cultura general de ciberseguridad.

El aumento de riesgos, amenazas y ataques informáticos sofisticados, el surgimiento de nuevas formas y técnicas para aprovechar vulnerabilidades, así como el incremento de conductas delictivas que se cometen a través de las TIC, son circunstancias que hacen de la ciberseguridad un tema complejo. A lo anterior se suma la naturaleza global del ciberespacio y la concurrencia de diferentes soberanías y marcos jurídicos.

En términos económicos, de acuerdo con el reporte Tendencias de seguridad en América Latina y el Caribe1 el cibercrimen le cuesta al país entre 3,000 y 5,000 millones de dólares al año. Además, se advierte que los riesgos y amenazas en el ciberespacio son problemas internacionales que han ganado presencia en diferentes espacios y mecanismos de diálogo y cooperación.

Los riesgos y amenazas en el ciberespacio pueden constituir un posible ataque a la dignidad humana, a la integridad de las personas, a la credibilidad, reputación y patrimonio de las empresas y las instituciones públicas; así como afectaciones a la seguridad pública o incluso la seguridad nacional.

Diversos países han desarrollado estrategias de ciberseguridad con sus propias circunstancias y particularidades, en razón de su capacidad económica, social y política. Algunas de las estrategias ya están en una etapa de madurez y se encuentran en su segunda o tercera versión, con varios años de implementación y experiencia, con instituciones consolidadas y recursos dedicados al tema. Otros países llevan pocos años, o incluso meses, de haber publicado su estrategia de ciberseguridad. Los diferentes grados de avance de los países y sus estrategias de ciberseguridad dejan en claro la necesidad e importancia de impactar positivamente a los individuos, organizaciones privadas, academia e instituciones de gobierno con acciones concretas en ciberseguridad.

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENCS) define objetivos y ejes transversales, plasma los principios rectores, identifica a los diferentes actores involucrados y da claridad sobre la articulación de esfuerzos entre individuos, sociedad civil, organizaciones privadas y públicas en materia de ciberseguridad; además señala el modelo de gobernanza para la implementación, seguimiento y evaluación de la Estrategia.

En México, el Gobierno de la República, en su rol de facilitador, promovió espacios de diálogo, discusión y aprendizaje mediante foros y talleres en un proceso de colaboración denominado “Hacia una Estrategia Nacional de Ciberseguridad” de marzo a octubre de 2017. En estos espacios, los distintos actores de la sociedad compartieron ideas, inquietudes y propuestas en materia de ciberseguridad que arrojaron grandes coincidencias sobre las necesidades que debía atender la Estrategia, tales como:

● Que la ENCS articule el desarrollo de las acciones de ciberseguridad que sirvan a individuos, empresas e instituciones públicas del Estado mexicano.
● Colaboración y cooperación entre los diferentes sectores como pieza clave para el desarrollo, seguimiento y evaluación de la Estrategia.
● Conocer la dimensión de los riesgos y amenazas en el ciberespacio, el estado que guarda la ciberseguridad en el país, la construcción de un diagnóstico nacional, así como obtener evidencia para mejorar la toma de decisiones en materia de ciberseguridad.
● Contemplar el escenario global como parte de la problemática y la diplomacia como vía para entablar diálogos y acuerdos que permitan hacer frente a los riesgos, amenazas y ciberdelitos.
● Desarrollar capital humano especializado en materia de ciberseguridad.
● Promover el uso responsable de las TIC y reforzar una cultura de ciberseguridad que contemple acciones de concientización, educación y formación.

En el caso de México, si bien es cierto que no existía una Estrategia, durante la presente administración se impulsaron acciones por parte del gobierno de la República y existían ejercicios y esfuerzos valiosos en la materia por parte de la sociedad civil, organizaciones privadas, comunidad académica, comunidad técnica e instituciones públicas en los diferentes poderes y órdenes de gobierno.

El objetivo general de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad es identificar y establecer las acciones en materia de ciberseguridad aplicables a los ámbitos social, económico y político que permitan a la población y a las organizaciones públicas y privadas, el uso y aprovechamiento de las TIC de manera responsable para el desarrollo sostenible del Estado Mexicano.

Para cumplir con el objetivo general, se establecen 5 objetivos estratégicos :

1. Sociedad y derechos.
2. Economía e innovación.
3. Instituciones públicas.
4. Seguridad pública.
5. Seguridad nacional.

Para el desarrollo de la ENCS se consideran tres principios rectores :

A. Perspectiva de derechos humanos.
B. Enfoque basado en gestión de riesgos.
C. Colaboración multidisciplinaria y de múltiples actores.

Para alcanzar los objetivos estratégicos se desarrollarán 8 ejes transversales :

1. Cultura de ciberseguridad.
2. Desarrollo de capacidades.
3. Coordinación y colaboración.
4. Investigación, desarrollo e innovación TIC.
5. Estándares y criterios técnicos.
6. Infraestructuras críticas.
7. Marco jurídico y autorregulación.
8. Medición y seguimiento.

En una etapa inicial, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE) a través de la Subcomisión de Ciberseguridad será la encargada de coordinar al Gobierno de la República y articular los esfuerzos de los diferentes actores para la implementación y seguimiento de la Estrategia.

El éxito de la ENCS radica en la colaboración de las diferentes partes interesadas y en la corresponsabilidad ante la adopción y uso de las TIC. Este es un documento vivo que pretende actualizarse constantemente conforme la dinámica social lo requiera.

Strategy Identifier

MEX001s

Cross-Cutting Issues

Attachments