Base de Datos de Estrategias

Delitos relacionados con drogas
Trata de personas
Blanqueo de dinero
Participación en un grupo delictivo organizado
Tráfico ilícito de armas de fuego
Falsificación
Tráfico ilícito de migrantes
Delitos que afectan al medio ambiente
Corrupción

Polìtica nacional multisectorial de lucha contra el crimen organizado 2019-2030

  Perú

Introducción

La globalización y la revolución tecnológica están cambiando de manera muy rápida la forma en que nuestra sociedad se desarrolla. Estos cambios han configurado un mundo más integrado e interdependiente. Sin embargo, también han propiciado efectos negativos.

Una de las principales amenazas a los Estados en la actualidad es la consolidación y expansión del crimen organizado. La región latinoamericana en general, y el Perú en particular, no han sido ajenos a esta tendencia mundial.

En nuestro país se ha observado en los últimos años el incremento de la incidencia de las acciones delictivas come das por organizaciones criminales. Este fenómeno amenaza de manera directa la democracia y la seguridad nacional e internacional, pues causa violencia y pérdida de vidas humanas, atenta contra los derechos fundamentales de las personas, afecta las actividades económicas, reduce la calidad de vida de la población, desestabiliza el tejido social y limita la eficacia del Estado para brindar servicios y productos de calidad, así como para velar por la seguridad y el control del territorio nacional.

En respuesta, el Estado peruano ha iniciado una lucha integral contra el crimen organizado.

Producto de este esfuerzo se presenta la Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado 2019-2030 (PNMLCCO), que tiene como finalidad establecer los objetivos y las acciones que deben orientar el trabajo articulado entre entidades nacionales e internacionales. En esa línea, esta Política plantea cuatro objetivos prioritarios: (i) fortalecer la capacidad del Estado en la lucha contra las organizaciones criminales, (ii) fortalecer el control de la oferta en mercados ilegales a nivel nacional y transnacional, (iii) fortalecer la prevención en materia de combate al crimen organizado en la población, y (iv) fortalecer la asistencia a víctimas afectadas por el crimen organizado.

Es preciso resaltar que este documento representa el primer esfuerzo que se realiza desde el sector público para responder de manera integral a este problema. Para abordarlo, se han utilizado los enfoques de derechos humanos, intercultural, de género y territorial. Finalmente, es importante mencionar que, en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, se necesitará en el corto, mediano y largo plazo la cooperación y retroalimentación de todos los actores interesados en reducir el daño e impacto del crimen organizado.

Código de la estrategia

per0003s

Fecha de adopción

2019-11-01

Artículos de la Convención contra la Delincuencia Organizada

  • Cualquier Artículo

Cuestiones transversales

Investigación

Medidas y cooperación en materia de aplicación de la ley

• Intercambio de información

Víctimas

Victimas de crimen

Detalles

• Víctimas de delitos

Derechos

• Asistencia y protección

Prevención

• Medidas legislativas
• Prevención centrada o basada en la comunidad
• Sensibilización
• Factores de riesgo
• Grupos en riesgo de delinquir
• Prevención de la delincuencia juvenil/prevención las pandillas juveniles
• Prevención de la reincidencia
• Prevención de la comisión de nuevos delitos
• Factores de protección
• Resiliencia a la delincuencia

Consideraciones de igualdad de género

Detalles

• Consideraciones relacionadas con el género

Archivos adjuntos