Este módulo es un recurso para los catedráticos 

 

Preguntas para la revisión y evaluación

 

a)  ¿Cómo difiere la definición de «grupo delictivo organizado» de la Convención contra la Delincuencia Organizada de las definiciones académicas y políticas ya existentes?

b)  Una de las críticas del requisito «transnacional» de la Convención contra la Delincuencia Organizada es que necesariamente implica la actividad transfronteriza cuando, en realidad, no todos los delitos que son de ese tipo realmente cruzan las fronteras. ¿La Convención contra la Delincuencia Organizada lidia con este problema? ¿Puede mencionar algunos ejemplos de actividades de delincuencia organizada que se mantengan dentro del territorio nacional? ¿Puede una actividad delictiva netamente local ser una preocupación legítima para otros Estados? ¿Cuál es el límite en el que la conducta exclusivamente nacional es lo suficientemente grave como para justificar la preocupación extranjera o internacional?

c)  En cualquier zona donde operen los grupos delictivos organizados, a menudo apuntan a garantizar el monopolio en sus empresas delictivas. ¿Cuál es el monopolio en este contexto y por qué es importante para los grupos delictivos organizados?

d)  La delincuencia transnacional involucra el movimiento transfronterizo de uno o más de los siguientes: a) personas; b) bienes; c) información. Discutir las diferentes formas de delincuencia transnacional y los elementos específicos de la conducta delictiva transfronteriza. ¿Puede dar un ejemplo de delincuencia organizada transnacional en la que no se realiza un cruce de fronteras de manera física?

e)  ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre los grupos delictivos organizados y las organizaciones terroristas?

f)  ¿Los grupos de personas sin ninguna estructura visible cuentan como «grupo delictivo organizado»?

g)  ¿Qué tan distinta es la naturaleza del daño producido por las actividades consensuadas y no consensuadas de los grupos delictivos organizados?

 
Siguiente: Prueba 1
Volver al inicio